lunes, 21 de noviembre de 2016

El signo Lingüístico.

Para Saussure, padre de la lingüística moderna, los seres humanos nos comunicamos mediante signos, los cuales se definen como la relación entre un elemento físico y uno conceptual; es decir, que va del emisor al receptor y al cual se le da un carácter cualitativo. El signo lingüístico se divide en dos componentes: El significante y el significado.

El significado es el concepto, ejemplo: la palabra “gato”.

El significante es la imagen acústica, ejemplo: la representación mental que se tiene de un gato.




Características del signo lingüístico.

1.    Arbitrariedad. Siguiendo con el ejemplo, ¿por qué gato? ¿por qué no de otra forma? La arbitrariedad, es el acuerdo que tiene un grupo sociocultural para darle un concepto diferente a cada idea, y este  puede variar pero la segunda no; por ejemplo: en distintos idiomas “gato” se conoce como gat, chat, gatto o cat; pero sigue refiriéndose al mismo animal.

2.    Linealidad. Se desarrolla en el tiempo, es decir lo que se tarda en pronunciar; y en el espacio, se refiere a lo largo de la palabra.

3.    Inmutabilidad. La lengua no se transforma de la nada, hace falta tiempo y el uso prolongado de una modificación lingüística.

4.    Doble articulación. El signo lingüístico está formado por diferentes componentes; es decir, palabras más cortas de significación, y estas a su vez por otros componentes.



-Gabriel-

No hay comentarios.:

Publicar un comentario