Mundo Letras
lunes, 21 de noviembre de 2016
Para soñar un rato...
"Paulino pisó algo blancuzco, y en seguida sintió la mordedura en el pie. Saltó adelante, y al volverse con un juramento vio una yaracacusú que, arrollada sobre sí misma, esperaba otro ataque [...] El hombre se bajó hasta la mordedura, quitó las gotitas de sangre, y durante un instante contempló. Un dolor agudo nacía de los dos puntitos violetas, y comenzaba a invadir todo el pie. Apresuradamente se ligó el tobillo con su pañuelo y siguió por la picada hacia su rancho"
A la deriva, es un cuento de Horacio Quiroga, escritor trágico latinoamericano, que abarca tintes de agonía e incertidumbre, ¿Morirá nuestro protagonista después de haber sido mordido por esta serpiente?
Visita Ciudad Ceva y encuentra este y otros cuentos que seguro te encantaran.
~Itzel
51 cuentos.
Entra al enlace de abajo para conocer 51 obras cortas de autores latinoamericanos, los puedes encontrar gratuitamente en google. No te los pierdas.
http://ortografialiteratura.blogspot.mx/2014/02/51-grandes-cuentos-de-la-literatura.html
-Gabriel-
5 axiomas de Watzlawick.
Se considera que un axioma es una verdad evidente, por lo
que no necesita comprobación.
1.
Es imposible no comunicar.
2.
Toda comunicación tiene un nivel de contenido y
un nivel de relación.
3.
La naturaleza de una relación, depende como se
comuniquen los integrantes.
4.
La comunicación implica dos modalidades: digital
y analógica.
5.
La comunicación puede ser simétrica o
complementaria.
Esos son los
cinco axiomas de Paul Watzlawick, en mi opinión interesantes y útiles para el
estudio de la lingüística y la psicología. Te invito a profundizar en el tema entrando
a este enlace de descarga.
-Gabriel-
El signo Lingüístico.
Para Saussure, padre de la lingüística moderna, los seres humanos nos comunicamos mediante signos, los cuales se definen como la relación entre un elemento físico y uno conceptual; es decir, que va del emisor al receptor y al cual se le da un carácter cualitativo. El signo lingüístico se divide en dos componentes: El significante y el significado.
El significado es el concepto, ejemplo: la palabra “gato”.
El significante es la imagen acústica, ejemplo: la representación mental que se tiene de un gato.
Características del signo lingüístico.
1. Arbitrariedad. Siguiendo con el ejemplo, ¿por qué gato? ¿por qué no de otra forma? La arbitrariedad, es el acuerdo que tiene un grupo sociocultural para darle un concepto diferente a cada idea, y este puede variar pero la segunda no; por ejemplo: en distintos idiomas “gato” se conoce como gat, chat, gatto o cat; pero sigue refiriéndose al mismo animal.
2. Linealidad. Se desarrolla en el tiempo, es decir lo que se tarda en pronunciar; y en el espacio, se refiere a lo largo de la palabra.
3. Inmutabilidad. La lengua no se transforma de la nada, hace falta tiempo y el uso prolongado de una modificación lingüística.
4. Doble articulación. El signo lingüístico está formado por diferentes componentes; es decir, palabras más cortas de significación, y estas a su vez por otros componentes.
-Gabriel-
domingo, 20 de noviembre de 2016
Avatares del lenguaje no sexista.
¿Por qué es importante utilizar el lenguaje no sexista?
El objetivo de Alejandro Higashi es ilustrar al lector acerca de la igualdad de géneros con la finalidad de hacer uso correcto del un lenguaje que represente tanto a mujeres como a hombres y nombre sus experiencias de una manera equilibrada.
Cuando excluimos a las mujeres del lenguaje , las excluimos también mentalmente.
"Lo que no se nombra no existe" (George Steiner).
Cómo crear un mundo de ficción.
Hoy quiero mostrarte este interesante video que espero te sirva para hacerte una idea de como crear un mundo imaginario, si es que estas pensando escribir fantasía:
De paso, te invito a suscribirte al canal de TED-ed, que aparte de tocar temas ocasionalmente temas de escritura, también habla de asuntos de interés y debate que vale la pena reflexionar.
-Gabriel-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)